Autores:
Comité Directivo Ampliado del Partido Unificado Mariateguista (PUM) (Editor).
Resumen:
Introducción, p.2.--
Agonía del mariateguismo.--
I. Fundamentación del problema, p.8.--
1.El mariateguismo, corriente político - cultural de pensamiento y método de acción marxista del socialismo peruano.--
2. Revalorizar nuestra identidad en el socialismo mariateguista.--
3. Nuestra primera respuesta a la actual agonía del mariateguismo en la crítica situación de 1995.--
4. Tolerar la frustración para superarla y no negándola. Saber perder para renovarnos, reubciarnos y para recuperar fuerzas.--
II. Proyectos políticos y Referentes políticos, p.16.--
1. ¿Qué es un proyecto político. Qué es un referente político?.--
2. Nuestra experiencia: el proyecto del poder popular y el PUM como referente principal de ese proyecto.--
3. Los dos proyectos de hoy, el horizonte socialista y el horizonte de la transición democrática.
Defensa del mariateguismo.Nuevas rutas para forjar bases del proyecto socialista.--
III. ¿Quienes somos los mariateguistas?, p.22.--
IV. Bases de renovación del socialismo mariateguista: el marxismo creador y el humanismo contemporáneo. Propuesta para una agenda ideo-programática.--
1. El aporte del marxismo creador.--
2. Mariateguismo: método y corriente político cultural en la realidad peruana.--
3. Fin de la historia y planeamiento (estratégico). Del cmabio revolucionario a la ideología de "Lo posible".--
4. Nuestro reencuentro con las vertientes verde, violeta yroja del humanismo contemporáneo universal.--
5. Acción político cultural ante la disgregación de la base material del proyecto.--
6. Nueva ética y estética del cambio solidario. Cultura y voluntad de poder
V. Tareas y posible curso desde la articulación de los mariateguistas. Relación entre los diversos tiempos políticos de la estrategia, p.35.--
1. ¿Por qué luchamos los mariateguistas?
2. Agenda para desarrollar tesis y problemas sobre el socialismo, desde un balance de marxismo y socialismo, la crítica integral al capitalismo salvaje y la actual época de mayor deshumanización.
Revalorar nuestro rol en los proyectos táctico-electoral y táctico-estratégico.--
VI. ¿De donde partir, por dónde empezar?, p.40.--
1. Rol del PUM para asentar bases del nuevo proyecto político.--
2. Nuevas tareas en el corto, mediano y largo plazo.--
3. ¿Cómo estamos?
4. Concepción organizativa.--
5. Retomar el proyecto de presa se convierte en un elemento de definición, de victoria.--
6.Reasentamiento social y político.--
dc.title | Agonía y defensa del Mariateguismo |
dc.contributor.editor | Comité Directivo Ampliado del Partido Unificado Mariateguista (PUM), ed. |
dc.date.issued | 1998-02-06 |
dc.publisher | Lima-Perú: [s.n.]. |
dc.publisher.country | Lima-Perú |
dc.description.abstract | Introducción, p.2.-- Agonía del mariateguismo.-- I. Fundamentación del problema, p.8.-- 1.El mariateguismo, corriente político - cultural de pensamiento y método de acción marxista del socialismo peruano.-- 2. Revalorizar nuestra identidad en el socialismo mariateguista.-- 3. Nuestra primera respuesta a la actual agonía del mariateguismo en la crítica situación de 1995.-- 4. Tolerar la frustración para superarla y no negándola. Saber perder para renovarnos, reubciarnos y para recuperar fuerzas.-- II. Proyectos políticos y Referentes políticos, p.16.-- 1. ¿Qué es un proyecto político. Qué es un referente político?.-- 2. Nuestra experiencia: el proyecto del poder popular y el PUM como referente principal de ese proyecto.-- 3. Los dos proyectos de hoy, el horizonte socialista y el horizonte de la transición democrática. Defensa del mariateguismo.Nuevas rutas para forjar bases del proyecto socialista.-- III. ¿Quienes somos los mariateguistas?, p.22.-- IV. Bases de renovación del socialismo mariateguista: el marxismo creador y el humanismo contemporáneo. Propuesta para una agenda ideo-programática.-- 1. El aporte del marxismo creador.-- 2. Mariateguismo: método y corriente político cultural en la realidad peruana.-- 3. Fin de la historia y planeamiento (estratégico). Del cmabio revolucionario a la ideología de "Lo posible".-- 4. Nuestro reencuentro con las vertientes verde, violeta yroja del humanismo contemporáneo universal.-- 5. Acción político cultural ante la disgregación de la base material del proyecto.-- 6. Nueva ética y estética del cambio solidario. Cultura y voluntad de poder V. Tareas y posible curso desde la articulación de los mariateguistas. Relación entre los diversos tiempos políticos de la estrategia, p.35.-- 1. ¿Por qué luchamos los mariateguistas? 2. Agenda para desarrollar tesis y problemas sobre el socialismo, desde un balance de marxismo y socialismo, la crítica integral al capitalismo salvaje y la actual época de mayor deshumanización. Revalorar nuestro rol en los proyectos táctico-electoral y táctico-estratégico.-- VI. ¿De donde partir, por dónde empezar?, p.40.-- 1. Rol del PUM para asentar bases del nuevo proyecto político.-- 2. Nuevas tareas en el corto, mediano y largo plazo.-- 3. ¿Cómo estamos? 4. Concepción organizativa.-- 5. Retomar el proyecto de presa se convierte en un elemento de definición, de victoria.-- 6.Reasentamiento social y político.-- |